Mostrando entradas con la etiqueta google-hacking. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta google-hacking. Mostrar todas las entradas

Crawling pasivo usando Google Hacking

A la hora de auditar una aplicación web son muchos los recursos que nos ayudan a hacernos un mapa mental de la web que debemos investigar. Muchas de estas herramientas generan mucho ruido en los logs ya que utilizan fuerza bruta y un listado de directorios/archivos, esto puede hacer saltar las alarmas de un administrador, por lo que yo no suelo utilizarlas (La fuerza bruta es siempre mi último recurso). En este caso vamos a ver como utilizando dorks de Google podemos conseguir muy buenos resultados y descubrir lugares que a priori estaban ocultos en la aplicación.

Aclarar que este post se basa en como yo lo hago y que como en todo cada maestrillo tiene su librillo, así que si utilizas otras técnicas te animo a compartirlas en los comentarios.

Para este ejemplo utilizaremos como objetivo la web del congreso de los diputados ( www.congreso.es ) y partiremos de la base de que desconocemos totalmente la tecnología que usa, sus subdirectorios, subdominios, etc...

Hacking con Buscadores: Shodan, un grande (y IV)


Shodanhq es un buscador diferente. Podemos decir que todos los buscadores clásicos parten de la idea de indexar contenido, indexar frases, palabras, ideas, definiciones, imágenes, vídeos, etc. Shodan no busca indexar toda esa información, shodan es básicamente el resultado de pedir las cabeceras a todos los host conectados a internet, a todo el rango de ips: 0.0.0.0/0 . Así pues, lo que tenemos es una gran base de datos con, hasta ahora, más de 80 millones de cabeceras de hsots de todo tipo.




Toda esta información vale para algo más que para hacer estadística; podemos hacernos una imagen bastante clara de los sistemas que se utilizan, de sus versiones, pero también de la seguridad de muchos países, organizaciones, y propietarios. Si no conoces, o nunca te has puesto a bucear en Shodan, te aseguro que te vas a asustar.

Antes de nada explicaré un poco algunas de las opciones de búsqueda que tiene este buscador.

Search Engine Hacking: Bing y sus virtudes (III)

Bing Hacking
Si bien Bing no es el buscador en el que pensamos automáticamente cuando hacemos Google-hacking y aunque la cantidad de información bruta sea mucho menor, sí que hay que destacar algunas cosas que este gran buscador nos puede ofrecer, y que otros, no pueden. Los cuatro grandes puntos a destacar sobre Bing cuando hablamos de Hacking con Buscadores son:


  • Su búsqueda recursiva de dominios: Como todos sabéis, puesto que desde hace tiempo hay problemas con la cantidad de ipv4 disponibles, los planes pequeños y medianos de Hosting que ofrecen casi todas las compañías, tienen una IP compartida para un número variable de paginas alojadas. Así, sabiendo una dirección IP, podemos buscar de manera inversa todos los dominios que pueden ser resolubles con dicha IP. Esto se hace de la siguiente manera.

        ip:82.98.160.207


  • Su profundidad: Si bien es bastante discutible que la profundidad de Bing en cada página web que indexa sea mayor que la de otros buscadores como Google, a la hora de buscar grandes cantidades de documentos dispersos por dominios muy grandes como universidades, u organismos gubernamentales, Bing suele darnos más cantidad de resultados. Programas como FOCA, suelen explotar esta característica.


  • Su extensa API: La API de Bing permite un gran número de consultas diarias, y nos devuelve la información en formato xml.  Las consultas pueden ser utilizando cualquier parámetro, es por eso por lo que combinando esto con la búsqueda inversa de DNS y otras herramientas de dominio podemos hacer programas interesantes, análisis de seguridad basados en parámetros específicos del sistema en que están alojadas dichas páginas, etc. Con un poco de creatividad se puede exprimir esta API de formas muy curiosas.
Un ejemplo aquí.


  • Menos información, pero más relevante: Nadie duda que Google es el gigante de la información, pero esto en muchas ocasiones es un inconveniente. Bing tiene menos información indexada, y para buscar cosas como nombres propios, teléfonos, números de seguridad social, etc, saltarse todas esas páginas llenas de listas interminables de números contiguos es una ventaja.

Sobre los dorks, en Bing casi no hay, porque es un buscador que filtra mucho la información antes de presentarla. 

Todos estamos más que acostumbrados a Google, y tal vez nos sea muy difícil desengancharnos, sin embargo creo que a la hora de buscar un alfiler en un pajar, hay que contemplar todas las opciones a nuestro alcance. Y bing, es una de ellas.

Pd: Las fotografías que suelen poner en la página principal para mí, también son un punto a favor :P

Search Engine Hacking: Google y sus dorks (II)

Google Hacking
Como ya señalé en el primer artículo introductorio sobre Search Engine Hacking, la principal ventaja de Google, es la cantidad de información que tiene indexada. Podemos decir sin miedo a equivocarnos, que Google es la empresa del mundo con mayor cantidad de información (hablaré sobre la calidad daría para otro artículo), y como es normal, entre tan inmensa cantidad de datos, hay cosas que no deberían de estar ahí; el Google hacking se basa precisamente en eso, en buscar lo que queremos en medio del caos. Cosa que, con un poco de práctica es más facil de lo que parece.

Antes de nada, me gustaría aclarar algunas cosas. Primero, estoy usando "Google-hacking", "Hacking con buscadores", o su equivalente en inglés "Search Engine Hacking" indistintamente; puede que los más puristas se me quieran tirar al cuello (y con razón) argumentando que Google es solo un buscador más, sin embargo, por la popularidad que ha alcanzado la expresión Google-hacking, y ya que este buscador es el más utilizado en estos menesteres, no me parece incorrecto utilizarlo como término global. Segundo, los "dorks" son sentencias concretas para buscar información específica, o, como se lo explicaría a mi madre: "las cosas que se ponen para encontrar exactamente lo que queremos."

Sin más preámbulos, comencemos:

Search Engine Hacking (I)

Cuando la mayoría de los usuarios medios o novatos piensan en internet, la primera imágen que les suele venir a la cabeza es la página principal de Google. Se ha convertido en algo casi cultural, pensámos que Google, lo sabe todo. Y en efecto, hasta cierto punto, es así. Sin embargo tendemos a sobrestimar Google, y subestimar las capacidades de otros buscadores de contenidos como Bing, DuckDuckGo, RTbot, o buscadores de host's como ShodanHQ, de respuestas como Wolfram Alpha, etc.

En este conexto, es importante abrir nuestra mente, y saber que hay alternativas muy útiles ahí fuera, y que en esto del Google-hacking, toda ayuda es poca para obtener los resultados que queremos. Si bien un buscador inmenso como Google tiene sus indiscutibles ventajas, las cantidades de información que este maneja a veces pueden ser un handicap si lo que buscamos es algo muy concreto.

Podemos ver como cada buscador tiene sus propias características, sus puntos fuertes y sus puntos débiles, y conocer una amplia gama de ellos puede ahorrarnos horas de pasar páginas y páginas de nuestro amado Google. Es por eso por lo que he decidido que cada día, voy a intentar hablar un poco de cada uno de ellos, y de las posibilidades que nos dan en temas de Google-hacking. En algunos me extenderé más que en otros, pero intentaré explicar lo que nos puede aportar cada uno en nuestra taréa.
  • Google: El gigante de las búsquedas. Google es a día de hoy el buscador con mayor porcentaje de internet en sú índice de contenidos.La cantidad de infromación es ingente, y sin embargo, la búsqueda es rápida. Podemos desde buscar contenidos, hasta buscar por tiempo de aparición, o incluso buscar patrones visuales. Por la gran cantidad de esfuerzos y arañas que tienen indexando internet, muchas veces llegan a los resultados desde contraseñas, hasta báses de datos de usuarios y contraseñas.
 
  •  Bing: Bing se caracteriza por acotar los restulados bastante más que Google. Su indexado de cada página es algo más profundo, por lo que habitualmente, indexa más documentos privados que se encuentran en páginas accidentalmente. Otra de las grandes funciones de Bing es la etiqueta "ip:". Con esto podemos saber los nombres de dominio que se resuelven bajo esa misma IP, que en la mayoría de los casos, suelen ser bastantes. Además, Bing tiene una API bastante libre, es por ello por lo que todos los buscadores inversis de DNS suelen basar su funcionamiento en los resultados que ofrece este buscador.

  • Shodan: Con el nombre Shodanhq, este buscador ha hecho lo que otros pronto han descartado, indexar host's y sus cabeceras, en vez de contenido. Como resultado tenemos una base de datos a la que hacer consultas con millones de direcciones IP que pueden corresponder a todo tipo de sistemas, desde routers, a sistemas scada, hasta servidores de backups de empresas, o sistemas utilizados por ISP's para enroutado de paquetes. Además las etiquetas "net:" o la busqueda por nombres de dominio pueden hacer las delicias de cualquier penetration tester que quiera identificar de manera rápida las IP's utilizadas por, por ejemplo, una universidad.

En sucesivas entradas iré explicando detalladamente lo que podemos hacer con cada uno de estos buscadores.


ShellShock Labs es un blog dedicado a seguridad y hacking en general, un lugar donde buscamos que la gente participe con sus opiniones.

Síguenos




Posts Populares